Como símbolo de hermanamiento, colgaron medallas de las dos cofradías en los estandartes correspondientes y para finalizar se entrego un obsequio a la banda de Baeza en agradecimiento.
Con este blog me gustaria dar a conocer, dentro de lo que me es posible, la historia de nuestra Semana Santa aqui en Villacarrillo; y por supuesto las costumbres de nuestra Semana Grande. Espero que os guste y disfruteis. :)
lunes, 25 de febrero de 2013
Hermanamiento Rosario Baeza y Oracion y Caida Villacarrillo
Con motivo de la restauración de las imágenes de la Oración en el Huerto, se celebro el pasado sábado 16 de Febrero una gala en la que participaron la banda CC.TT. Nuestro Padre Jesús de la Caída y Oración en el Huerto y Rosario de Baeza. Tocaron marchas muy conocidas como Orando en Getsemaní, La Pasión, Mi madrugá, Silencio Blanco, etc. Al finalizar la gala, las dos bandas tocaron juntas Injusta Condena y la Marcha Real.
Como símbolo de hermanamiento, colgaron medallas de las dos cofradías en los estandartes correspondientes y para finalizar se entrego un obsequio a la banda de Baeza en agradecimiento.
Como símbolo de hermanamiento, colgaron medallas de las dos cofradías en los estandartes correspondientes y para finalizar se entrego un obsequio a la banda de Baeza en agradecimiento.
lunes, 18 de febrero de 2013
Tradiciones casi olvidadas.
Cuenta mi abuela que antiguamente la Semana Santa se
volcaba más en mostrar verdaderamente escenas de la pasión de Cristo. La gente
respetaba muchísimo más que ahora, los cultos; penitencias, así como ayunos y
demás; propios de la época. Se ha perdido la humildad y el respeto con la que
se vivía esta semana, puesto que ahora se vive en continua competición por
alcanzar las mejores vestimentas, imágenes, tronos, etc. Los viernes no se podía comer carne, esta
costumbre se sigue actualmente, pero de forma menos estricta; ya que
antiguamente se pensaba que si no se cumplía, Dios no perdonaría los pecados.
Por ello las familias más adineradas del pueblo pagaban las bulas (impuestos
que se pagaban a la Iglesia para evitar el cumplimiento de una penitencia). Los
días que no se comía carne un plato habitual eran habichuelas con bacalao.
Antiguamente la iglesia estaba abierta muchas
noches, como la de Jueves Santo. Mucha gente acudía esa noche, pero actualmente
no se sigue haciendo debido al aumento del vandalismo y la delincuencia.
Durante esta semana no se tocaban las campanas como síntoma de luto, hasta
Domingo de Resurrección. Lo único que se oía para llamar al culto a las
personas eran la ‘’Campanas de palo’’ que llamaban ‘’La matraca’’.
Algo que aún se conserva, es que durante esta
semana, el altar está vacío; y del jueves al viernes se pone el Señor de
manifiesto. Quién quiere puede quedarse a velarlo por la noche, siempre y
cuando no se quede nunca solo. Esto ocurre en todos los templos de
Villacarrillo y se llevan a cabo oraciones especiales; los ‘’Monumentos’’.
Anteriormente a la posguerra, no había cofradías, el
pueblo contaba con imágenes que procesionaba en esta Semana, pero no
pertenecían a ninguna cofradía. La virgen de Los Dolores, acompañaba al
Nazareno, al Santo Entierro y a La Columna.
Al Nazareno se le conoce comúnmente como ‘’El Paso’’
porque antiguamente se recreaba en la plaza de la Constitución, Viernes Santo;
un ‘’encuentro’’ de la Virgen y Jesús Nazareno. Por la puerta del sol de la
Iglesia de la Asunción, salía el Nazareno y la Verónica y se dirigían hacia la
plaza. Por la puerta de umbría, salía San Juan Evangelista y La Soledad. Una
vez allí, acercaban a Jesús y a Verónica y seguidamente se le destapaba a la Verónica
el paño que lleva mostrando el rostro de Jesús; recreando así cómo le limpiaba
el rostro. Más tarde entraba en la plaza San Juan como indicándole a María el
camino hacia su hijo y seguido a esto entraba María. Un grupo de soldados se ponía
entre Jesús y María y cruzaba las lanzas y era entonces cuando una niña vestida
de ángel, rezaba una oración y tocaba las lanzas y finalmente la dejaban pasar.
Viernes Santo tras finalizar la procesión de todos
los pasos, en la plaza de la Constitución, se situaba al Santo Entierro en el
centro y a todos los demás alrededor como símbolo de luto.
Y finalmente a las 12, salía La Soledad. También, me
cuenta mi abuela que la espiración salía a las 3 de la tarde que es cuando
verdaderamente expiro el señor.
Por último, el recuerdo que mi abuela guarda sobre
la Semana Santa de antaño es de respeto y admiración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)